viernes, 27 de enero de 2012

DOS GOURMETS


Este es solo una parte del ejercicio en el que estamos trabajando. El ejercicio consiste en descubrir la ciudad de Guadalajara poniéndonos en el lugar de dos gourmets y saber cual es la perspectiva de ellos sobre esta ciudad.
Iniciamos este ejercicio primero que nada, imaginándonos una historia de que es lo que vendrían a hacer los dos gourmets en la ciudad de Guadalajara. La historia es la siguiente:

Dos gourmets turcos llegan a la ciudad de Guadalajara, Jalisco con el propósito de comparar su cocina con la cocina mexicana, encontrando similitudes y diferencias y además con la meta de trazar un mapa con la ruta de los restaurantes más buenos de comida típica mexicana, desde mercados y tianguis hasta lugares establecidos.
Los gourmets se dieron a la tarea de visitar los tianguis de la ciudad y encontrar las similitudes de su gastronomía con la nuestra; ellos encontraron que al igual que en Turquía, la cocina mexicana utiliza muchas especias (cilantro), también se usa el arroz como un acompañante muy común con los platillos de carnes, se rellenan algunos tipos de chile, se cocina carne asada, se utilizan mucho las verduras como guarnición, se utiliza un pan aplastado que es similar a la tortilla de harina que se enrolla y es parecido a los tacos y además la sopa al igual que en México, se usa como entrada en las comidas.
Los gourmets se encontraron con una Guadalajara llena de deliciosos platillos, mercados con mucha variedad de comida y cosas nuevas para ellos, caminando por las calles descubrieron que Guadalajara era una de las ciudades más atractivas de México y nunca pensaron en todo lo que podrían descubrir. Sin embargo, estos gourmets se dieron cuenta que además de haber probado deliciosa comida descubrieron que en cada lugar que comían el contexto que los rodeaba era tan colorido, tan especial, la gente era muy amable y simpática, que además de irse con un gran sabor de boca, se fueron con un sentimiento de alegría que los hizo descubrir que lo especial de Guadalajara además de su comida era el espíritu de las personas que habitan su ciudad.

Hasta ahorita, hemos disfrutado el ejercicio, ya que nos ha ayudado a descubrir una Guadalajara diferente a la que siempre vemos y vivimos día con día. Nuestras expectativas de este ejercicio es que al final de este, nuestra persepctiva y visión sobre esta ciudad sea totalmente diferente de como la conocemos.

Imágenes: EL mapa de los 100 lugares de la comida mexicana en Guadalajara

Objeto Tridimensional

En esta última parte del ejercicio necesitabamos representar a la ciudad de Guadalajara en un objeto tridimensional de la forma en la que la veían los dos gourmets turcos.
Decicidimos representar nuestro objeto con chiles de diferentes tipos y los colgamos en un alambre en una base de triángulo con un soporte.
Los chiles significan la diversidad de Guadalajara ya que la comida mexicana es muy diversa y el chile es la esencia de su sabor.
El triángulo representa una ventana a la que te tienes que asomar para poder descubrir la esencia de Guadalajara.
En conclusión, los gourmets turcos definieron a Guadalajara como una ciudad diversa, sabrosa y brillante; donde diversa representa la diversidad de comida, sabrosa por la delicia de los platillos y brillante por el espíritu de la gente que la habita.  









EL INMORTAL

Esta vez nos pusieorn a leer una historia llamada "El inmortal" del libro de Jorge Luis Borges "El Aleph".
La historia trata sobre un tribuno llamado Marco Flaminio Rufo, que va en busca de un río que otorga la inmortalidad, pero en su travesía llega a beber del agua de un río casi seco que estaba al pie de una montaña y allí se encontraba la Ciudad de los Inmortales. Marco pierde la noción del tiempo en este lugar y por fin encuentra la entrada a esta ciudad y se asombra de su arquitectura: sus palacios con corredores sin fin y ventanas altísimas, que por alguna razón lo atemorizan y hacen que se vaya de esta ciudad. En su salida se encuentra con un troglodita que lo sigue y lo acompaña en su viaje de regreso; Marco decide llamarlo Argos y enseñarle a hablar, pero este se da cuenta que es inútil. Un día comienza a llover y Argos dice unas frases de la Odisea y Marco le pregunta que si como sabe de ella y éste le contesta que él  la había escrito. De pronto se da cuenta que Argos en realidad es Homero, que los trogloditas eran los inmortales y que la ciudad y el río del que había bebido agua era de los inmortales. 
Marco nos narra que después de haber encontrado la Ciudad de los Inmortales y haber bebido de su río, hizo muchísimas cosas en muchos años y se dio cuenta que la inmortalidad no era algo que él deseaba, hasta que un día bebe de un río y se da cuenta que vuelve a ser mortal.
La lectura resulta un poco difícil de entender ya que Jorge Luis Borges tiene una manera muy particular de escribir sus textos. Es por esto que hubo palabras que no fueorn de mi comprensión y estas son algunas de ellas:
Frontispicios: Fachada o parte delantera de un mueble, edificio, etc.
Oblongo: Más largo que ancho.
Hondonadas: Espacio de terreno hondo.
Capiteles: Parte superior de la columna o la pilastra, de diferentes figuras y adornos según el estilo arquitectónico a que corresponde.
Astrágalos: Moldura en forma de anillo que rodea el fuste de la columna y señala el límite entre este y el capitel.
Hipogeos: Bóveda subterránea donde algunos pueblos antiguos conservaban sus cadáveres.
En mi opinión la historia me gustó mucho ya que no te esperas el final. Me llamó mucho la atención la forma en la que describió la ciudad de los inmortales, esto me causó muchas ganas de estar en un lugar de este tipo y me inspiró a observar lugares con más detalle y comprender el entorno y las características que los rodean.